lunes, 30 de abril de 2018
Efemérides del 30 de abril
El 30 de abril de...
Día del niño. Instaurado en México en 1924, siendo presidente de la república, el general Álvaro Obregón y el ministro de Educación Pública, licenciado José Vasconcelos Calderón.
Día Internacional del Jazz.- En noviembre del 2011, en el marco de la Conferencia General de la UNESCO, se proclamó este día, porque se reúnen comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos con el propósito de celebrar el jazz, sus raíces su futuro y su impacto, constituyéndose en ejemplo de promoción de paz y diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los Derechos Humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el esfuerzo del papel de la juventud en el cambio de la sociedad.
1811: Tropas insurgentes dirigidas por el cura José María Morelos, derrotan en Agua Zarca (hoy estado de Guerrero), a las fuerzas realistas encabezadas por el teniente coronel Juan Antonio Fuentes.
1911: El diario “El País” publica una carta abierta del joven Adolfo Viguri, donde le solicita al general Porfirio Díaz que por el bien de la patria, renuncie a la presidencia de la república.
1912: De acuerdo a lo pactado en el Plan de Ayala, el general Emiliano Zapata hace la primera restitución de tierras, aguas y montes, en favor de los campesinos en Ixcamilpa, Puebla.
1990: Durante el gobierno del licenciado José Francisco Ruiz Massieu, es inaugura el Zoológico de Acapulco (Aca-Zoo), diseñado por el arquitecto Wilfrido Domínguez.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día del niño. Instaurado en México en 1924, siendo presidente de la república, el general Álvaro Obregón y el ministro de Educación Pública, licenciado José Vasconcelos Calderón.
Día Internacional del Jazz.- En noviembre del 2011, en el marco de la Conferencia General de la UNESCO, se proclamó este día, porque se reúnen comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos con el propósito de celebrar el jazz, sus raíces su futuro y su impacto, constituyéndose en ejemplo de promoción de paz y diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los Derechos Humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el esfuerzo del papel de la juventud en el cambio de la sociedad.
1811: Tropas insurgentes dirigidas por el cura José María Morelos, derrotan en Agua Zarca (hoy estado de Guerrero), a las fuerzas realistas encabezadas por el teniente coronel Juan Antonio Fuentes.
1911: El diario “El País” publica una carta abierta del joven Adolfo Viguri, donde le solicita al general Porfirio Díaz que por el bien de la patria, renuncie a la presidencia de la república.
1912: De acuerdo a lo pactado en el Plan de Ayala, el general Emiliano Zapata hace la primera restitución de tierras, aguas y montes, en favor de los campesinos en Ixcamilpa, Puebla.
1990: Durante el gobierno del licenciado José Francisco Ruiz Massieu, es inaugura el Zoológico de Acapulco (Aca-Zoo), diseñado por el arquitecto Wilfrido Domínguez.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
sábado, 28 de abril de 2018
viernes, 27 de abril de 2018
Efemérides del 27 de abril
El 27 de abril de...
Día nacional del trasplante. A iniciativa de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, la primera jornada a favor del trasplantado en Madrid en 2008.
1538: Por cédula real se reconoce a Chilapa como república de indios, para regir los intereses de los indígenas, y tuvieran representación ante las autoridades españolas.
1808: En Tixtla, nace María Dolores Guerrero Hernández, hija del general Vicente Guerrero Saldaña y de la señora María Guadalupe Hernández (Archivo parroquial de Tixtla, Gro.); fue madre del escritor y patriota, general Vicente Riva Palacio Guerrero. Otra hija del general Guerrero fue María Natividad Guerrero Pichardo (hija de la insurgente María Nieves Pichardo, nativa de Los Arenales,).
1882: En la ciudad de Oaxaca, nace el maestro José Vasconcelos Calderón, reconocido historiador, educador, político liberal y académico, llamado “El maestro de América”; quien aportara a la UNAM su escudo y el lema: “Por mi raza hablará el espíritu”. Fue el primer secretario de Educación Pública, así como rector de la UNAM.
1919: En Arroyo Falso, cerca de Tecpan, Gro., muere en combate el revolucionario Pablo Vargas (alias “Tío Pablo”) quien naciera en San Luis de la Loma, Gro. Fue maderista, y luego carrancista; en 1917 fue adepto al general Silvestre G. Mariscal, participando en combates contra los zapatistas en la sierra guerrerense.
2011: El poeta Ulber Sánchez, presenta en la revista electrónica semanal de literatura “Círculo de Poesía”, editada en la ciudad de Puebla, una representativa muestra de jóvenes poetas guerrerenses así como sus poemas.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día nacional del trasplante. A iniciativa de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, la primera jornada a favor del trasplantado en Madrid en 2008.
1538: Por cédula real se reconoce a Chilapa como república de indios, para regir los intereses de los indígenas, y tuvieran representación ante las autoridades españolas.
1808: En Tixtla, nace María Dolores Guerrero Hernández, hija del general Vicente Guerrero Saldaña y de la señora María Guadalupe Hernández (Archivo parroquial de Tixtla, Gro.); fue madre del escritor y patriota, general Vicente Riva Palacio Guerrero. Otra hija del general Guerrero fue María Natividad Guerrero Pichardo (hija de la insurgente María Nieves Pichardo, nativa de Los Arenales,
1882: En la ciudad de Oaxaca, nace el maestro José Vasconcelos Calderón, reconocido historiador, educador, político liberal y académico, llamado “El maestro de América”; quien aportara a la UNAM su escudo y el lema: “Por mi raza hablará el espíritu”. Fue el primer secretario de Educación Pública, así como rector de la UNAM.
1919: En Arroyo Falso, cerca de Tecpan, Gro., muere en combate el revolucionario Pablo Vargas (alias “Tío Pablo”) quien naciera en San Luis de la Loma, Gro. Fue maderista, y luego carrancista; en 1917 fue adepto al general Silvestre G. Mariscal, participando en combates contra los zapatistas en la sierra guerrerense.
2011: El poeta Ulber Sánchez, presenta en la revista electrónica semanal de literatura “Círculo de Poesía”, editada en la ciudad de Puebla, una representativa muestra de jóvenes poetas guerrerenses así como sus poemas.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
jueves, 26 de abril de 2018
miércoles, 25 de abril de 2018
Efemérides del 25 de abril
El 25 de abril de...
1814: El cura insurgente José María Morelos huye de Tlacotepec rumbo a Tecpan, perseguido por el realista José Gabriel de Armijo, quien lo sorprende en el rancho de las Ánimas, donde lo despoja de su equipaje, correspondencia, archivos e imprenta. Nota El documento original de los “Sentimientos de la Nación” proviene de los documentos incautados por el gobierno colonial de Calleja al cura Morelos en la acción de Tlacotepec, el 24 de febrero de 1814, de los que se formó una colección de cinco expedientes para enviarla a Fernando VII; de los que el segundo fue entregado al presidente Lázaro Cárdenas en 1936 con el nombre de Manuscrito Cárdenas.
1821: El ideológicamente inestable, Agustín de Iturbide firma el Plan de Iguala, o proclama de la independencia nacional, mismo que envía al virrey Juan Ruiz de Apodaca. Mientras tanto el general Vicente Guerrero, y los insurgentes son relegados a un segundo plano.
1822: Inicia sus trabajos el congreso constituyente convocado el 17 de noviembre de 1821, en la iglesia de San Pedro y San Pablo de la Ciudad de México, con el fin de hacer una constitución basada en el “Plan de Iguala”, participando los representantes de todas las provincias y tendencias partidistas, pero unidos bajo la figura de Agustín de Iturbide.
1831: Mediante carta enviada al general Antonio López de Santana, el presidente de la república, general Anastasio Bustamante, hipócritamente se justifica, por no haber podido intervenir a favor del general Vicente Guerrero, para evitar su fusilamiento.
1999: En la ciudad de Iguala. Gro., se inaugura el “Museo Histórico de la Bandera Nacional”.
2015: En Acapulco, Gro., con extrema violencia antimotines de la Policía Federal reprimen al magisterio guerrerense movilizado (estatal y federal), quien pretendía tomar el aeropuerto internacional “Juan Álvarez”, como medida de presión por la suspensión de sueldos. El saldo fue de cuando menos 10 maestros heridos y 106 detenidos, maestras violentadas sexualmente y la muerte del activista profesor jubilado Claudio Castillo Peña.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1814: El cura insurgente José María Morelos huye de Tlacotepec rumbo a Tecpan, perseguido por el realista José Gabriel de Armijo, quien lo sorprende en el rancho de las Ánimas, donde lo despoja de su equipaje, correspondencia, archivos e imprenta. Nota El documento original de los “Sentimientos de la Nación” proviene de los documentos incautados por el gobierno colonial de Calleja al cura Morelos en la acción de Tlacotepec, el 24 de febrero de 1814, de los que se formó una colección de cinco expedientes para enviarla a Fernando VII; de los que el segundo fue entregado al presidente Lázaro Cárdenas en 1936 con el nombre de Manuscrito Cárdenas.
1821: El ideológicamente inestable, Agustín de Iturbide firma el Plan de Iguala, o proclama de la independencia nacional, mismo que envía al virrey Juan Ruiz de Apodaca. Mientras tanto el general Vicente Guerrero, y los insurgentes son relegados a un segundo plano.
1822: Inicia sus trabajos el congreso constituyente convocado el 17 de noviembre de 1821, en la iglesia de San Pedro y San Pablo de la Ciudad de México, con el fin de hacer una constitución basada en el “Plan de Iguala”, participando los representantes de todas las provincias y tendencias partidistas, pero unidos bajo la figura de Agustín de Iturbide.
1831: Mediante carta enviada al general Antonio López de Santana, el presidente de la república, general Anastasio Bustamante, hipócritamente se justifica, por no haber podido intervenir a favor del general Vicente Guerrero, para evitar su fusilamiento.
1999: En la ciudad de Iguala. Gro., se inaugura el “Museo Histórico de la Bandera Nacional”.
2015: En Acapulco, Gro., con extrema violencia antimotines de la Policía Federal reprimen al magisterio guerrerense movilizado (estatal y federal), quien pretendía tomar el aeropuerto internacional “Juan Álvarez”, como medida de presión por la suspensión de sueldos. El saldo fue de cuando menos 10 maestros heridos y 106 detenidos, maestras violentadas sexualmente y la muerte del activista profesor jubilado Claudio Castillo Peña.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
martes, 24 de abril de 2018
Efemérides del 24 de abril
El 24 de abril de...
Se efectúa, el ritual llamado “Quema de la leña”, por la etnia tlapaneca de localidades de los municipios de Iliatenco, Tlapa, Malinaltepec, Tlacoapa y Atlamajalcingo del Monte, Gro., de la región de la Montaña y consiste en al quemar los sobrantes de su tlacolol (siembra en laderas de los cerros).
1890: En Ometepec, Gro., nace el doctor Fidel Rafael Guillén Zamora, diputado constituyente de 1917, representando al segundo distrito con cabecera en San Luis (Acatlán) y presidente municipal de la ciudad de Puebla.
1927: Nace en Igualapa, Gro., el periodista Raúl Velazco Vázquez, fundador de varios periódicos como “El Trópico de Iguala” y “El Correo”. Fue mediador en los secuestros por grupos guerrilleros del doctor Jaime Castrejón Díez y del ingeniero Rubén Figueroa Figueroa.
1986: El fuerte de San Diego de Acapulco, Gro., es convertido en museo histórico.
2015: El licenciado Ángel Aguirre Rivero presenta solicitud de licencia definitiva para separarse del cargo de gobernador constitucional del estado de Guerrero, por lo que no concluye el periodo para el cual fue electo (26 de octubre de 2015). El 26 de octubre de 2014 había solicitado una primera licencia por 6 meses.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Se efectúa, el ritual llamado “Quema de la leña”, por la etnia tlapaneca de localidades de los municipios de Iliatenco, Tlapa, Malinaltepec, Tlacoapa y Atlamajalcingo del Monte, Gro., de la región de la Montaña y consiste en al quemar los sobrantes de su tlacolol (siembra en laderas de los cerros).
1890: En Ometepec, Gro., nace el doctor Fidel Rafael Guillén Zamora, diputado constituyente de 1917, representando al segundo distrito con cabecera en San Luis (Acatlán) y presidente municipal de la ciudad de Puebla.
1927: Nace en Igualapa, Gro., el periodista Raúl Velazco Vázquez, fundador de varios periódicos como “El Trópico de Iguala” y “El Correo”. Fue mediador en los secuestros por grupos guerrilleros del doctor Jaime Castrejón Díez y del ingeniero Rubén Figueroa Figueroa.
1986: El fuerte de San Diego de Acapulco, Gro., es convertido en museo histórico.
2015: El licenciado Ángel Aguirre Rivero presenta solicitud de licencia definitiva para separarse del cargo de gobernador constitucional del estado de Guerrero, por lo que no concluye el periodo para el cual fue electo (26 de octubre de 2015). El 26 de octubre de 2014 había solicitado una primera licencia por 6 meses.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
lunes, 23 de abril de 2018
Efemérides del 23 de abril
El 23 de abril de...
Día mundial del libro y del derecho de autor. Promovido por la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, para rendir homenaje a los libros y a sus autores.
Con ofrendas y danzas, vecinos de Apango, Gro., efectúan su petición de lluvias en el Pozo de Oxtotempa, Ubicado en Atliaca, municipio de Tixtla, Gro.
1811: Llegan a la ciudad de Chihuahua, en calidad de prisioneros los caudillos insurgentes: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo.
1920: Partidarios del general Álvaro Obregón, como Plutarco Elías Calles y Rodolfo de la Huerta divulgan el Plan de Agua Prieta, Son., desconociendo al presidente Venustiano Carranza. Ahí mismo eligen como Jefe supremo del ejército, a Rodolfo de la Huerta, gobernador de Sonora.
1989: Después de varios conflictos magisteriales y del estallido de un paro nacional, es obligado a renunciar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el profesor Carlos Jongitud Barrios, “líder moral” de esa organización sindical, lo mismo que el secretario general, Refugio Araujo; asumiendo el mando gremial la profesora Elba Esther Gordillo Morales.
2011: En Ajuchitlán del Progreso, Gro., su pueblo natal, muere el músico, maestro Marciano Calderón Serafín, “Chano Calderón”, violinista que fuera reconocido en el tercer homenaje a músicos tradicionales de Tierra Caliente en Colima, Col.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día mundial del libro y del derecho de autor. Promovido por la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, para rendir homenaje a los libros y a sus autores.
Con ofrendas y danzas, vecinos de Apango, Gro., efectúan su petición de lluvias en el Pozo de Oxtotempa, Ubicado en Atliaca, municipio de Tixtla, Gro.
1811: Llegan a la ciudad de Chihuahua, en calidad de prisioneros los caudillos insurgentes: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo.
1920: Partidarios del general Álvaro Obregón, como Plutarco Elías Calles y Rodolfo de la Huerta divulgan el Plan de Agua Prieta, Son., desconociendo al presidente Venustiano Carranza. Ahí mismo eligen como Jefe supremo del ejército, a Rodolfo de la Huerta, gobernador de Sonora.
1989: Después de varios conflictos magisteriales y del estallido de un paro nacional, es obligado a renunciar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el profesor Carlos Jongitud Barrios, “líder moral” de esa organización sindical, lo mismo que el secretario general, Refugio Araujo; asumiendo el mando gremial la profesora Elba Esther Gordillo Morales.
2011: En Ajuchitlán del Progreso, Gro., su pueblo natal, muere el músico, maestro Marciano Calderón Serafín, “Chano Calderón”, violinista que fuera reconocido en el tercer homenaje a músicos tradicionales de Tierra Caliente en Colima, Col.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
viernes, 20 de abril de 2018
Efemérides del 20 de abril
El 20 de abril de...
1867: Al restaurarse la república, el coronel Germán Contreras, gobernador interino del Estado de México, publica en el periódico “La Victoria”, el acuerdo que concede el título de Villa Guerrero al pueblo de Tecualoya, en honor al consumador de la independencia nacional, general Vicente Guerrero.
1920: En un mitin en el Jardín “Bravo” de Chilpancingo, Gro., el general Álvaro Obregón lanza un manifiesto, donde se desconoce al gobierno de don Venustiano Carranza.
1945: Nace en Acapulco, Gro., la servidora pública, dirigente partidista y legisladora, Guadalupe Gómez Maganda, quien en su juventud destacara como campeona del deporte ecuestre.
1983: Durante el gobierno estatal del licenciado Alejandro Cervantes Delgado, mediante el decreto número 468, se crea el Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), como organismo público descentralizado (OPD), con personalidad jurídica y patrimonio propio (por primera vez); ya que el 26 de abril de 1988, al expedirse la Ley de Fomento a la Cultura, lo convierte en un organismo administrativo desconcentrado (OAD), dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social del gobierno del estado. Y es hasta el 15 de octubre de 1999, que retoma su carácter original de organismo público descentralizado (OPD).
1993: En la Ciudad de México, muere el actor Mario Moreno “Cantinflas”, uno de los principales representantes de la comedia hispana. Entre sus más de 50 cintas cinematográficas tenemos: “El circo”, “El padrecito”, “El profe”, “El señor doctor”, “El barrendero” y “El Bolero de Raquel”, donde promueve las bellezas naturales del puerto de Acapulco, Gro. En 1960 filmó en Acapulco y Taxco, Gro., la película estadounidense-mexicana “Pepe”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1867: Al restaurarse la república, el coronel Germán Contreras, gobernador interino del Estado de México, publica en el periódico “La Victoria”, el acuerdo que concede el título de Villa Guerrero al pueblo de Tecualoya, en honor al consumador de la independencia nacional, general Vicente Guerrero.
1920: En un mitin en el Jardín “Bravo” de Chilpancingo, Gro., el general Álvaro Obregón lanza un manifiesto, donde se desconoce al gobierno de don Venustiano Carranza.
1945: Nace en Acapulco, Gro., la servidora pública, dirigente partidista y legisladora, Guadalupe Gómez Maganda, quien en su juventud destacara como campeona del deporte ecuestre.
1983: Durante el gobierno estatal del licenciado Alejandro Cervantes Delgado, mediante el decreto número 468, se crea el Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), como organismo público descentralizado (OPD), con personalidad jurídica y patrimonio propio (por primera vez); ya que el 26 de abril de 1988, al expedirse la Ley de Fomento a la Cultura, lo convierte en un organismo administrativo desconcentrado (OAD), dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social del gobierno del estado. Y es hasta el 15 de octubre de 1999, que retoma su carácter original de organismo público descentralizado (OPD).
1993: En la Ciudad de México, muere el actor Mario Moreno “Cantinflas”, uno de los principales representantes de la comedia hispana. Entre sus más de 50 cintas cinematográficas tenemos: “El circo”, “El padrecito”, “El profe”, “El señor doctor”, “El barrendero” y “El Bolero de Raquel”, donde promueve las bellezas naturales del puerto de Acapulco, Gro. En 1960 filmó en Acapulco y Taxco, Gro., la película estadounidense-mexicana “Pepe”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
jueves, 19 de abril de 2018
Efemérides del 19 de abril
El 19 de abril de...
1818: Nace en San Miguel el Grande, Gto., el ideólogo liberal, Ignacio Ramírez, llamado “El Nigromante; considerado uno de los creadores del estado laico mexicano. Junto con Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y otros liberales, funda la revista “El Correo de México”, en 1867.
1833: Se funda la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la institución científica más antigua del país.
1856: El constituyente Ponciano Arriaga propone una ley agraria en beneficio de los pueblos, para contrarrestar el poder del clero como el más caudaloso latifundista del país.
1913: Por órdenes del ilegítimo presidente del país, general Victoriano Huerta, el general Juan Poloney manda fusilar al iniciador de la revolución del sur, general Ambrosio Figueroa Mata, en la ciudad de Iguala, Gro.
2003: En su tierra natal, Acapulco, Gro., fallece el periodista y escritor, Jorge Jóseph Piedra, autor de las obras: “El hijo de Tomás Gómez”, “De Acapulco a Chilpancingo” y “El ministro del odio”.
2015: El poder ejecutivo estatal promulga el decreto número 814, emitido por el congreso local el día 15 anterior, por el que se crea la Universidad Tecnológica de la Tierra Caliente, como organismo público descentralizado, ubicada en Ciudad Altamirano, cabecera municipal de Pungarabato, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1818: Nace en San Miguel el Grande, Gto., el ideólogo liberal, Ignacio Ramírez, llamado “El Nigromante; considerado uno de los creadores del estado laico mexicano. Junto con Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y otros liberales, funda la revista “El Correo de México”, en 1867.
1833: Se funda la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la institución científica más antigua del país.
1856: El constituyente Ponciano Arriaga propone una ley agraria en beneficio de los pueblos, para contrarrestar el poder del clero como el más caudaloso latifundista del país.
1913: Por órdenes del ilegítimo presidente del país, general Victoriano Huerta, el general Juan Poloney manda fusilar al iniciador de la revolución del sur, general Ambrosio Figueroa Mata, en la ciudad de Iguala, Gro.
2003: En su tierra natal, Acapulco, Gro., fallece el periodista y escritor, Jorge Jóseph Piedra, autor de las obras: “El hijo de Tomás Gómez”, “De Acapulco a Chilpancingo” y “El ministro del odio”.
2015: El poder ejecutivo estatal promulga el decreto número 814, emitido por el congreso local el día 15 anterior, por el que se crea la Universidad Tecnológica de la Tierra Caliente, como organismo público descentralizado, ubicada en Ciudad Altamirano, cabecera municipal de Pungarabato, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
miércoles, 18 de abril de 2018
Efemérides del 18 de abril
El 18 de abril de...
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983 cuya finalidad es la de concientizar acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.
1811: El cura José María Morelos emite decreto sobre el establecimiento de la provincia del Sur o de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan (provincia de Tecpan), nombrando al mariscal, don Ignacio Ayala como su intendente. También en ese decreto se habla sobre la entrega de tierra a los pueblos.
1873: Siendo presidente de la república, el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada; el Congreso de la Unión otorga a don Benito Juárez el título post- mortem de “Benemérito de la patria en grado heroico”; determinando fijar su nombre con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso de la Unión; estableciendo que cada 21 de marzo se enarbolara la bandera en edificios públicos y cada 18 de julio se izara a media asta, en señal de duelo. Asimismo se autoriza la construcción de dos monumentos, uno conmemorativo y otro sepulcral.
1915: Nace en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), Gro., el compositor y cantante de música guerrerense, Fernando Rosas Solís.
1971: Queda encargado por dos días del despacho del poder ejecutivo del gobierno del estado de Guerrero, el licenciado Roberto Rodríguez Mercado, tras la muerte de su titular profesor Caritino Maldonado Pérez. El día 20 entrega el poder del estado al licenciado Israel Nogueda Otero en su carácter de gobernador sustituto. El licenciado Rodríguez Mercado, fue secretario de gobierno en los gobiernos del ingeniero Darío Arrieta Mateos, profesor Caritino Maldonado Pérez y licenciado Israel Nogueda Otero.
2013: Se realiza la considerada manifestación más numerosa en Chilpancingo, Gro., maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) bloquean por más de 12 horas, los cuatro carriles de la autopista del Sol y la carretera federal, demandando el pago de sueldos retenidos y su rechazo total a la reforma educativa.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983 cuya finalidad es la de concientizar acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.
1811: El cura José María Morelos emite decreto sobre el establecimiento de la provincia del Sur o de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan (provincia de Tecpan), nombrando al mariscal, don Ignacio Ayala como su intendente. También en ese decreto se habla sobre la entrega de tierra a los pueblos.
1873: Siendo presidente de la república, el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada; el Congreso de la Unión otorga a don Benito Juárez el título post- mortem de “Benemérito de la patria en grado heroico”; determinando fijar su nombre con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso de la Unión; estableciendo que cada 21 de marzo se enarbolara la bandera en edificios públicos y cada 18 de julio se izara a media asta, en señal de duelo. Asimismo se autoriza la construcción de dos monumentos, uno conmemorativo y otro sepulcral.
1915: Nace en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), Gro., el compositor y cantante de música guerrerense, Fernando Rosas Solís.
1971: Queda encargado por dos días del despacho del poder ejecutivo del gobierno del estado de Guerrero, el licenciado Roberto Rodríguez Mercado, tras la muerte de su titular profesor Caritino Maldonado Pérez. El día 20 entrega el poder del estado al licenciado Israel Nogueda Otero en su carácter de gobernador sustituto. El licenciado Rodríguez Mercado, fue secretario de gobierno en los gobiernos del ingeniero Darío Arrieta Mateos, profesor Caritino Maldonado Pérez y licenciado Israel Nogueda Otero.
2013: Se realiza la considerada manifestación más numerosa en Chilpancingo, Gro., maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) bloquean por más de 12 horas, los cuatro carriles de la autopista del Sol y la carretera federal, demandando el pago de sueldos retenidos y su rechazo total a la reforma educativa.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
martes, 17 de abril de 2018
Efemérides del 17 de abril
El 17 de abril de...
1901: En Chilpancingo Gro., nace don Domingo Soler (Domingo Díaz Pavía), personaje emblemático del cine de oro Mexicano; entre sus películas sobresalen: “El padre Morelos”, “El rayo del sur”, “El joven Juárez”, “El primo Basilio”, “El señor alcalde”, “El conde de Montecristo”, “Simón Bolívar”, “Con los dorados de Villa, “Perfidia”, “Los de abajo”, “La barraca”, “El cardenal”, y “La sobrina del señor cura”.
1950: En la localidad de Platanillo, municipio de Iguala, Gro., nace el investigador, conferencista, y articulista, doctor en ciencias de la educación Rodolfo Sámano García, coordinador de la obra: “Enfoques normalistas de educación y valores sociales”, y coautor de los libros: “Diagnóstico socioeconómico contemporáneo del estado de Guerrero”, y del texto para tercer grado de educación primaria “Guerrero. Historia y geografía”.
1953: Muere en la Ciudad de México, licenciado David Pastrana Jaimes, originario de Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco, Gro, y quien fuera diputado constituyente de 1917.
1971: En un accidente aéreo muere el gobernador del estado de Guerrero, profesor Caritino Maldonado Pérez, cerca de Miraval, municipio de Leonardo Bravo, Gro. También murieron el presidente del congreso local, profesor Federico Encarnación Astudillo y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, licenciado Carlos Urióstegui.
1995: En la Ciudad de México muere la luchadora social, defensora de los derechos del proletariado, y militante del Partido Comunista, doña Benita Galeana Lacunza.
1998: Se formaliza el convenio de coordinación entre la Secretaría de Educación Pública y el gobierno del estado de Guerrero, para el funcionamiento del Instituto Tecnológico de la Costa Grande, con sede en Zihuatanejo, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1901: En Chilpancingo Gro., nace don Domingo Soler (Domingo Díaz Pavía), personaje emblemático del cine de oro Mexicano; entre sus películas sobresalen: “El padre Morelos”, “El rayo del sur”, “El joven Juárez”, “El primo Basilio”, “El señor alcalde”, “El conde de Montecristo”, “Simón Bolívar”, “Con los dorados de Villa, “Perfidia”, “Los de abajo”, “La barraca”, “El cardenal”, y “La sobrina del señor cura”.
1950: En la localidad de Platanillo, municipio de Iguala, Gro., nace el investigador, conferencista, y articulista, doctor en ciencias de la educación Rodolfo Sámano García, coordinador de la obra: “Enfoques normalistas de educación y valores sociales”, y coautor de los libros: “Diagnóstico socioeconómico contemporáneo del estado de Guerrero”, y del texto para tercer grado de educación primaria “Guerrero. Historia y geografía”.
1953: Muere en la Ciudad de México, licenciado David Pastrana Jaimes, originario de Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco, Gro, y quien fuera diputado constituyente de 1917.
1971: En un accidente aéreo muere el gobernador del estado de Guerrero, profesor Caritino Maldonado Pérez, cerca de Miraval, municipio de Leonardo Bravo, Gro. También murieron el presidente del congreso local, profesor Federico Encarnación Astudillo y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, licenciado Carlos Urióstegui.
1995: En la Ciudad de México muere la luchadora social, defensora de los derechos del proletariado, y militante del Partido Comunista, doña Benita Galeana Lacunza.
1998: Se formaliza el convenio de coordinación entre la Secretaría de Educación Pública y el gobierno del estado de Guerrero, para el funcionamiento del Instituto Tecnológico de la Costa Grande, con sede en Zihuatanejo, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
lunes, 16 de abril de 2018
Efemérides del 16 de abril
El 16 de abril de...
1862: Aparece el primer número del periódico “La Chinaca”, donde escribían periodistas republicanos y liberales como Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Francisco Zarco e Ignacio Ramírez.
1920: El licenciado Eduardo Neri, ratifica en Zumpango del Río, Gro., su adhesión al general Álvaro Obregón como candidato a la presidencia de la república. Ahí Obregón firma y lanza un manifiesto a la nación.
1936: Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, se inaugura en Acapulco, Gro., el servicio telefónico.
1982: Muere en su tierra natal, Ciudad Altamirano, Gro., la profesora María Soledad Negrete Pérez, forjadora de generaciones de profesionistas calentanos.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1862: Aparece el primer número del periódico “La Chinaca”, donde escribían periodistas republicanos y liberales como Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Francisco Zarco e Ignacio Ramírez.
1920: El licenciado Eduardo Neri, ratifica en Zumpango del Río, Gro., su adhesión al general Álvaro Obregón como candidato a la presidencia de la república. Ahí Obregón firma y lanza un manifiesto a la nación.
1936: Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, se inaugura en Acapulco, Gro., el servicio telefónico.
1982: Muere en su tierra natal, Ciudad Altamirano, Gro., la profesora María Soledad Negrete Pérez, forjadora de generaciones de profesionistas calentanos.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
sábado, 14 de abril de 2018
miércoles, 11 de abril de 2018
Efemérides del 11 de abril
El 11 de abril de...
Día mundial del Parkinson. Señalado por la OMS en 1997, al celebrar el natalicio del británico James Parkinson, que en 1817 publicara “Ensayo sobre parálisis temblorosa”.
1857: Se promulga la ley sobre derechos y obvenciones parroquiales, conocida como Ley Iglesias.
1859: El Congreso Local del estado de Chihuahua, decreta que el municipio de Villa de La Concepción (creado el 5 de enero de 1826 con el nombre de Papigochic), lleve el nombre de Guerrero, Chih., y su cabecera el de Ciudad Guerrero, en honor al héroe suriano, general Vicente Guerrero.
1861: Muere en la Ciudad de México, el poeta, orador y articulista Francisco González Bocanegra, autor de la letra de nuestro glorioso Himno Nacional Mexicano. Fue sobrino del presidente interino José María.
1949: Nace en Chilapa, Gro., el licenciado Jesús Salmerón Acevedo, articulista de periódicos y revistas en varios países; asesor y consultor de los presidentes de Guatemala y Nicaragua; ponente sobre temas históricos y políticos, y autor del libro “Coyuntura política actual”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día mundial del Parkinson. Señalado por la OMS en 1997, al celebrar el natalicio del británico James Parkinson, que en 1817 publicara “Ensayo sobre parálisis temblorosa”.
1857: Se promulga la ley sobre derechos y obvenciones parroquiales, conocida como Ley Iglesias.
1859: El Congreso Local del estado de Chihuahua, decreta que el municipio de Villa de La Concepción (creado el 5 de enero de 1826 con el nombre de Papigochic), lleve el nombre de Guerrero, Chih., y su cabecera el de Ciudad Guerrero, en honor al héroe suriano, general Vicente Guerrero.
1861: Muere en la Ciudad de México, el poeta, orador y articulista Francisco González Bocanegra, autor de la letra de nuestro glorioso Himno Nacional Mexicano. Fue sobrino del presidente interino José María.
1949: Nace en Chilapa, Gro., el licenciado Jesús Salmerón Acevedo, articulista de periódicos y revistas en varios países; asesor y consultor de los presidentes de Guatemala y Nicaragua; ponente sobre temas históricos y políticos, y autor del libro “Coyuntura política actual”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
martes, 10 de abril de 2018
Efemérides del 10 de abril
El 10 de abril de...
1919: El líder agrarista, general Emiliano Zapata es asesinado en Chinameca, estado de Morelos, víctima de la traición del carrancista coronel Jesús María Guajardo. En este hecho el Apóstol del Agrarismo era acompañado por el guerrerense Adrián Castrejón Castrejón.
1919: Muere en la hacienda de Chinameca, Mor., al lado de su jefe, el general Emiliano Zapata, el trovador y compositor tixtleco, Adrián Astudillo “La Pocha”, autor de las canciones: “Ignacia”.
1921: En Petatlán, Gro., nace el compositor Ezequiel Cisneros Cárdenas (Cheque Cisneros) autor de las canciones: “Cerca del mar”, “La novia del mar”, “Ometepecana”, “No lloraré”, “El caracol” y “Sulim”.
1960: Nace en Tlapa de Comonfort, Gro., el licenciado Abel Barrera Hernández, presidente de la Organización de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan.
1971: Muere en la Ciudad de México el maestro Raúl Isidro Burgos Alanís.
1986: En Arcelia, Gro., es colocada una colosal estatua en honor al general Emiliano Zapata, donada por gobernador morelense, Lauro Ortega Martínez, cuya esposa Karime Zarur Ménez es originaria de esta población. Fue inaugurada por el gobernador guerrerense, Alejandro Cervantes.
2013: Más de 50 mil personas, entre maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), normalistas y diversas organizaciones sociales, marcharon en Chilpancingo, Gro., en contra de la reforma educativa promovida por el gobierno federal.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1919: El líder agrarista, general Emiliano Zapata es asesinado en Chinameca, estado de Morelos, víctima de la traición del carrancista coronel Jesús María Guajardo. En este hecho el Apóstol del Agrarismo era acompañado por el guerrerense Adrián Castrejón Castrejón.
1919: Muere en la hacienda de Chinameca, Mor., al lado de su jefe, el general Emiliano Zapata, el trovador y compositor tixtleco, Adrián Astudillo “La Pocha”, autor de las canciones: “Ignacia”.
1921: En Petatlán, Gro., nace el compositor Ezequiel Cisneros Cárdenas (Cheque Cisneros) autor de las canciones: “Cerca del mar”, “La novia del mar”, “Ometepecana”, “No lloraré”, “El caracol” y “Sulim”.
1960: Nace en Tlapa de Comonfort, Gro., el licenciado Abel Barrera Hernández, presidente de la Organización de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan.
1971: Muere en la Ciudad de México el maestro Raúl Isidro Burgos Alanís.
1986: En Arcelia, Gro., es colocada una colosal estatua en honor al general Emiliano Zapata, donada por gobernador morelense, Lauro Ortega Martínez, cuya esposa Karime Zarur Ménez es originaria de esta población. Fue inaugurada por el gobernador guerrerense, Alejandro Cervantes.
2013: Más de 50 mil personas, entre maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), normalistas y diversas organizaciones sociales, marcharon en Chilpancingo, Gro., en contra de la reforma educativa promovida por el gobierno federal.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
lunes, 9 de abril de 2018
domingo, 8 de abril de 2018
viernes, 6 de abril de 2018
Evento #Acapulco
Avanzada Liberal Democrática, APN y Laica Internacional, A.C.
Convocan al:
*Panel "República Laica y Soberana"*
Temas:
1.-Separacion Iglesia-Estado
2.- Federalismo
3.- La lucha liberal Juarista
4 - Laicismo
5.- Liberalismo
6.- Soberanía Nacional
Cada ponente liberal, hombre y mujer libre y de buenas costumbres, miembros de Avanza Liberal Democrática y Laica Internacional deberá presentar por escrito su ponencia que no supere las cinco cuartillas en los temas antes descritos. Su intervención no deberá ser superior a los siete minutos y deberá presentarse media hora antes.
*Lugar: Auditorio del Centro Cultural Acapulco*
*Domingo 8 de abril*
*10:00 hrs*
¡TE ESPERAMOS!
Convocan al:
*Panel "República Laica y Soberana"*
Temas:
1.-Separacion Iglesia-Estado
2.- Federalismo
3.- La lucha liberal Juarista
4 - Laicismo
5.- Liberalismo
6.- Soberanía Nacional
Cada ponente liberal, hombre y mujer libre y de buenas costumbres, miembros de Avanza Liberal Democrática y Laica Internacional deberá presentar por escrito su ponencia que no supere las cinco cuartillas en los temas antes descritos. Su intervención no deberá ser superior a los siete minutos y deberá presentarse media hora antes.
*Lugar: Auditorio del Centro Cultural Acapulco*
*Domingo 8 de abril*
*10:00 hrs*
¡TE ESPERAMOS!
viernes, 30 de marzo de 2018
martes, 27 de marzo de 2018
viernes, 23 de marzo de 2018
Evento Cultural
#AgendaCultural #Danza #Folklor
La Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero y la comunidad cultural Atoyaquense Presentan: “Ballet Folklorico de Pachuca” de Ennio Serrano Torres. Este 24 de Marzo en el Auditorio Estatal Sentimientos de la Nación a partir de las 18:00 Horas Chilpancingo, Gro.
Y este 26 de Marzo en el Teatro del Pueblo de la Expo Feria 2018 a partir de las 21:00 horas en Atoyac de Álvarez, Gro.
La Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero y la comunidad cultural Atoyaquense Presentan: “Ballet Folklorico de Pachuca” de Ennio Serrano Torres. Este 24 de Marzo en el Auditorio Estatal Sentimientos de la Nación a partir de las 18:00 Horas Chilpancingo, Gro.
Y este 26 de Marzo en el Teatro del Pueblo de la Expo Feria 2018 a partir de las 21:00 horas en Atoyac de Álvarez, Gro.
Evento #Acapulco
#Acapulco #Exposiciones #AgendaCultural
El Gobierno del Estado de Guerrero y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia a través de la Secretaría de Cultura del Estado y en coordinación con la Secretaría de Cultura Federal invitan a la exposición “Luz del Sur: Ausencia y Retorno” KIJANO
En la Gran Galería del Centro Cultural Acapulco este viernes 23 de Marzo a partir de las 17:00 Horas.
¡Entrada Libre!
El Gobierno del Estado de Guerrero y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia a través de la Secretaría de Cultura del Estado y en coordinación con la Secretaría de Cultura Federal invitan a la exposición “Luz del Sur: Ausencia y Retorno” KIJANO
En la Gran Galería del Centro Cultural Acapulco este viernes 23 de Marzo a partir de las 17:00 Horas.
¡Entrada Libre!
Efemérides del 23 de marzo
El 22 de marzo de...
Día mundial de la meteorología. En 1950 se firma el convenio de creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como organismo de Naciones Unidas para asegurar la cooperación internacional.
1861: Se crea el municipio de Totoltepec, Gro., en sustitución del de Acapetlahuaya. El 1 de junio de 1874 cambia su nombre, por el de su nueva cabecera municipal: Ixcatepec.
1960: Nace en Chaucingo, municipio de Huitzuco de los Figueroa, Gro., el dirigente partidista, diputado local y federal y senador de la república, licenciado Héctor Vicario Castrejón, quien en 1985 fuera condecorado por el Comité Ejecutivo Nacional del Frente Juvenil Revolucionario, con la medalla “Lázaro Cárdenas del Río”. Es descendiente del dirigente revolucionario maderista y carrancista coronel Martín Vicario Ocampo.
1993: Se publica en el periódico oficial del gobierno del estado número 25, el decreto emitido por el congreso local, donde se crea el municipio de Acatepec, Gro., con localidades separadas del municipio de Zapotitlán Tablas, Gro.
2013: Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) bloquean por más de ocho horas la autopista del Sol que comunica a la Ciudad de México con el puerto de Acapulco, en protesta por la reforma educativa federal.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día mundial de la meteorología. En 1950 se firma el convenio de creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como organismo de Naciones Unidas para asegurar la cooperación internacional.
1861: Se crea el municipio de Totoltepec, Gro., en sustitución del de Acapetlahuaya. El 1 de junio de 1874 cambia su nombre, por el de su nueva cabecera municipal: Ixcatepec.
1960: Nace en Chaucingo, municipio de Huitzuco de los Figueroa, Gro., el dirigente partidista, diputado local y federal y senador de la república, licenciado Héctor Vicario Castrejón, quien en 1985 fuera condecorado por el Comité Ejecutivo Nacional del Frente Juvenil Revolucionario, con la medalla “Lázaro Cárdenas del Río”. Es descendiente del dirigente revolucionario maderista y carrancista coronel Martín Vicario Ocampo.
1993: Se publica en el periódico oficial del gobierno del estado número 25, el decreto emitido por el congreso local, donde se crea el municipio de Acatepec, Gro., con localidades separadas del municipio de Zapotitlán Tablas, Gro.
2013: Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) bloquean por más de ocho horas la autopista del Sol que comunica a la Ciudad de México con el puerto de Acapulco, en protesta por la reforma educativa federal.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Efemérides del 22 de marzo
El 22 de marzo de...
Día mundial del agua. Signada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992.
1751: El arquitecto Cayetano Sigüenza explica como don José de la Borda lo nombra perito para dirigir y administrar la construcción de la iglesia de Santa Prisca en Taxco.
1937: En Tixtla, Gro., nace la profesora Estela Cervantes Basilio, escritora de obras didácticas, y educadora de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y del Internado de Educación Primaria Número 21 de Tixtla, Gro. Es autora de las obras “Crónica de la primer semana altamiranista” y “Los pasos del método científico aplicado al proceso enseñanza aprendizaje”, y creadora de la revista cultural “Ayotzi”.
1939: En Tixtla, Gro., nace el compositor de temas históricos o de carácter social, Jesús Castrejón Flores, entre los que destacan: “Toma de Tixtla”, “Para recordar la historia”, “Corrido a Tixtla” y “Corrido a radio Universidad”, así como autor del libro autobiográfico “Quisiera volver a nacer”.
1951: Nace en Atoyac de Álvarez, el ex guerrillero y el dirigente estatal del PRD, Octaviano Santiago Dionisio. Entre sus ensayos figuran: “El movimiento estudiantil guerrerense” y “Los testimonios de la cárcel de 1972 y 1978”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día mundial del agua. Signada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992.
1751: El arquitecto Cayetano Sigüenza explica como don José de la Borda lo nombra perito para dirigir y administrar la construcción de la iglesia de Santa Prisca en Taxco.
1937: En Tixtla, Gro., nace la profesora Estela Cervantes Basilio, escritora de obras didácticas, y educadora de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y del Internado de Educación Primaria Número 21 de Tixtla, Gro. Es autora de las obras “Crónica de la primer semana altamiranista” y “Los pasos del método científico aplicado al proceso enseñanza aprendizaje”, y creadora de la revista cultural “Ayotzi”.
1939: En Tixtla, Gro., nace el compositor de temas históricos o de carácter social, Jesús Castrejón Flores, entre los que destacan: “Toma de Tixtla”, “Para recordar la historia”, “Corrido a Tixtla” y “Corrido a radio Universidad”, así como autor del libro autobiográfico “Quisiera volver a nacer”.
1951: Nace en Atoyac de Álvarez, el ex guerrillero y el dirigente estatal del PRD, Octaviano Santiago Dionisio. Entre sus ensayos figuran: “El movimiento estudiantil guerrerense” y “Los testimonios de la cárcel de 1972 y 1978”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
jueves, 22 de marzo de 2018
Efemérides del 21 de marzo
El 21 de marzo de...
Día internacional contra la discriminación racial (desde 1967).
1806: Nace en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el “Benemérito de las Américas”, presidente de la república y patriota incorruptible, licenciado Benito Juárez García, quien fuera protagonista de una de las épocas más importantes del país, considerada como la de consolidación de la nación como república. En su frase más popular sentencia: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
1850: En Iguala, Gro., el congreso local expide el decreto número 20, el cual indica que los poderes del estado deben de trasladarse a Tixtla (Ciudad Guerrero), cumpliéndose tal disposición el 3 de mayo de 1850; aunque la ciudad de Iguala había dejado de ser realmente la capital de estado desde el día 3 de abril de 1850.
1963: En El Ticuí, municipio de Atoyac de Álvarez, Gro., Genaro Vázquez y sus seguidores fundan la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ), constituyendo un frente popular contra el latifundismo y el caciquismo; nombrando como su secretario general, al profesor
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día internacional contra la discriminación racial (desde 1967).
1806: Nace en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el “Benemérito de las Américas”, presidente de la república y patriota incorruptible, licenciado Benito Juárez García, quien fuera protagonista de una de las épocas más importantes del país, considerada como la de consolidación de la nación como república. En su frase más popular sentencia: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
1850: En Iguala, Gro., el congreso local expide el decreto número 20, el cual indica que los poderes del estado deben de trasladarse a Tixtla (Ciudad Guerrero), cumpliéndose tal disposición el 3 de mayo de 1850; aunque la ciudad de Iguala había dejado de ser realmente la capital de estado desde el día 3 de abril de 1850.
1963: En El Ticuí, municipio de Atoyac de Álvarez, Gro., Genaro Vázquez y sus seguidores fundan la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ), constituyendo un frente popular contra el latifundismo y el caciquismo; nombrando como su secretario general, al profesor
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Evento #Acapulco
Se les hace la cordial invitación para que asistan a la INAUGURACIÓN DEL CURSO-TALLER EN MATERIA ELECTORAL, que se desarrollará este jueves 22 de Marzo, a las 5 de la tarde y que continuará los días 04, 11 y 19 de Abril, 02 y 09 de Mayo, a la misma hora, en el auditorio Héctor Dávalos, de la Universidad Americana de Acapulco, organizado por el Colegio de Abogados "MARIANO OTERO" A.C., el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero y la Universidad Americana de Acapulco, CURSO GRATUITO. Atentamente Mtro. Rigoberto Gallegos Contreras. Presidente del Colegio de Abogados y Delegado de la CONCAAM en Acapulco.
¡No falten!
¡No falten!
martes, 20 de marzo de 2018
Efemérides del 20 de marzo
El 20 de marzo de...
Día Internacional de la Felicidad. La ONU a través de su Resolución 66/281, decretó en el año 2012 el día 20 de marzo de cada año, para reconocer la relevancia de la Felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia que sus Estados Miembros incorporen en sus políticas de Gobierno, a la Felicidad en el crecimiento económico con enfoque equitativo, equilibrado e inclusivo.
1935: En la Ciudad de México, nace el cantante, actor y compositor de música popular, Oscar Chávez Fernández. En 1978, produjo un disco con música tradicional guerrerense intitulado “Guerrero”.
1964: El sindicalista Rufo Figueroa Figueroa, nativo de Huitzuco, Gro., es designado por el presidente de la república, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, gobernador del territorio federal de Quintana Roo, renunciando por motivos de salud renunció a ese cargo el 14 de mayo de 1967, y muriendo el 25 de junio de ese año en la Ciudad de México.
2012: Fuerte sismo de 7.6 grados en la escala de Richter, causa el pánico y deja miles de familias damnificadas en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día Internacional de la Felicidad. La ONU a través de su Resolución 66/281, decretó en el año 2012 el día 20 de marzo de cada año, para reconocer la relevancia de la Felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia que sus Estados Miembros incorporen en sus políticas de Gobierno, a la Felicidad en el crecimiento económico con enfoque equitativo, equilibrado e inclusivo.
1935: En la Ciudad de México, nace el cantante, actor y compositor de música popular, Oscar Chávez Fernández. En 1978, produjo un disco con música tradicional guerrerense intitulado “Guerrero”.
1964: El sindicalista Rufo Figueroa Figueroa, nativo de Huitzuco, Gro., es designado por el presidente de la república, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, gobernador del territorio federal de Quintana Roo, renunciando por motivos de salud renunció a ese cargo el 14 de mayo de 1967, y muriendo el 25 de junio de ese año en la Ciudad de México.
2012: Fuerte sismo de 7.6 grados en la escala de Richter, causa el pánico y deja miles de familias damnificadas en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Evento #Chilpancingo
#Chilpancingo #AgendaCultural #Conciertos #Música
Gran Concierto de la Banda de Música de la IX Región Militar
Este 23 de Marzo a partir de las 18:00 horas en la Plaza Cívica “Primer Congreso de Anáhuac”
¡Entrada Libre, No Faltes!
Gran Concierto de la Banda de Música de la IX Región Militar
Este 23 de Marzo a partir de las 18:00 horas en la Plaza Cívica “Primer Congreso de Anáhuac”
¡Entrada Libre, No Faltes!
lunes, 19 de marzo de 2018
Evento #Acapulco
#Acapulco
Programa del Festival Cultural Bonfil 2018
Lunes 19 de Marzo: 4:40 pm inauguración. 5 pm concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil Bonfil.
Martes 20 de Marzo: 6 pm concierto de la Orquesta Filarmónica de Acapulco dirigida por el Mtro. Eduardo Álvarez.
Miércoles 21 de Marzo: 5 pm presentación del Ballet Folklórico Xochicalli
Jueves 22 de Marzo: 5 pm presentación de la obra de teatro infantil "Gira, gira, Nicolás"
Viernes 23 de Marzo: 5 pm concierto de la Orquesta Infantil Renacimiento
Todos las presentaciones serán en el patio de la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez
Efemérides del 19 de marzo
El 19 de marzo de...
1843: Fallece en Chilpancingo, Gro., doña Antonia Nava de Catalán, la gran insurgente de la independencia, llamada “La heroína de Tixtla”, “La heroína de Jaleaca” o “La generala”, por ser esposa del independentista general Nicolás Catalán.
1939: En Acapulco, Gro., se funda su primera institución de educación media básica, llamada “Escuela Secundaria Federal Número 1”, siendo su director fundador el profesor Eduardo Ramírez Jiménez.
1946: Nace en Tixtla, Gro., el compositor y cantante José Basilio Alcaraz, autor de las canciones “Nubes negras”, “Bonifacio”, y varias más que hiciera famosas el grupo musical “Koyuca 2000”, de esa población de la Costa Grande guerrerense.
1990: Restablece sus publicaciones el periódico “Vértice. Diario de Chilpancingo”, siendo su director general y propietario, el profesor Miguel Ángel Alfonso Castorena. Este rotativo fue fundado por los periodistas Javier Francisco Reyes, Manuel Benítez y Juan Cervantes Gómez, en 1989.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1843: Fallece en Chilpancingo, Gro., doña Antonia Nava de Catalán, la gran insurgente de la independencia, llamada “La heroína de Tixtla”, “La heroína de Jaleaca” o “La generala”, por ser esposa del independentista general Nicolás Catalán.
1939: En Acapulco, Gro., se funda su primera institución de educación media básica, llamada “Escuela Secundaria Federal Número 1”, siendo su director fundador el profesor Eduardo Ramírez Jiménez.
1946: Nace en Tixtla, Gro., el compositor y cantante José Basilio Alcaraz, autor de las canciones “Nubes negras”, “Bonifacio”, y varias más que hiciera famosas el grupo musical “Koyuca 2000”, de esa población de la Costa Grande guerrerense.
1990: Restablece sus publicaciones el periódico “Vértice. Diario de Chilpancingo”, siendo su director general y propietario, el profesor Miguel Ángel Alfonso Castorena. Este rotativo fue fundado por los periodistas Javier Francisco Reyes, Manuel Benítez y Juan Cervantes Gómez, en 1989.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
viernes, 16 de marzo de 2018
Efemérides del 16 de marzo
El 16 de marzo de...
1778: En Acapulco, se inicia la construcción del fuerte de San Diego, (sobre la antigua fortaleza construida en el siglo XVI) con la finalidad de reforzar las defensas del puerto, contra los ataques de corsarios. Esta fortificación se efectuó por disposición del virrey Antonio de Bucareli y Ursúa, con el diseño del ingeniero Miguel de Constanso, y la dirección técnica del ingeniero Ramón Panón.
1850: El general Juan Álvarez, promulga y expide la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero. (Su vigencia fue hasta el 26 de junio de 1851, al ser promulgada la Constitución Política del Estado, el 14 de junio de 1851).
1910: Muere en la Ciudad de México, el poeta, Juan de Dios Peza, discípulo del maestro Ignacio Manuel Altamirano. Entre su obra poética destaca: “Canto a la patria”, “Horas de pasión”, “La lira mexicana” y “Pensador y héroe” dedicada al propio Altamirano.
1955: Nace en Arenal de Gómez, municipio de Benito Juárez (San Jerónimo) Gro., el prolífero compositor Roberto Belester Quevedo Gómez. Entre sus canciones sobresalen: “Silencio”, “Nunca voy a olvidarte”, “Así te quiero”, “O me quieres o me dejas” y “Estan lloviendo Lagrimas”.
2012: En el paraje Tierras Prietas, es inaugurado el hospital general “Doctor Raymundo Abarca Alarcón” de Chilpancingo, Gro., por el presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador Ángel Aguirre Rivero. El presidente Calderón declara la cobertura universal de salud en el estado de Guerrero.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1778: En Acapulco, se inicia la construcción del fuerte de San Diego, (sobre la antigua fortaleza construida en el siglo XVI) con la finalidad de reforzar las defensas del puerto, contra los ataques de corsarios. Esta fortificación se efectuó por disposición del virrey Antonio de Bucareli y Ursúa, con el diseño del ingeniero Miguel de Constanso, y la dirección técnica del ingeniero Ramón Panón.
1850: El general Juan Álvarez, promulga y expide la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero. (Su vigencia fue hasta el 26 de junio de 1851, al ser promulgada la Constitución Política del Estado, el 14 de junio de 1851).
1910: Muere en la Ciudad de México, el poeta, Juan de Dios Peza, discípulo del maestro Ignacio Manuel Altamirano. Entre su obra poética destaca: “Canto a la patria”, “Horas de pasión”, “La lira mexicana” y “Pensador y héroe” dedicada al propio Altamirano.
1955: Nace en Arenal de Gómez, municipio de Benito Juárez (San Jerónimo) Gro., el prolífero compositor Roberto Belester Quevedo Gómez. Entre sus canciones sobresalen: “Silencio”, “Nunca voy a olvidarte”, “Así te quiero”, “O me quieres o me dejas” y “Estan lloviendo Lagrimas”.
2012: En el paraje Tierras Prietas, es inaugurado el hospital general “Doctor Raymundo Abarca Alarcón” de Chilpancingo, Gro., por el presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador Ángel Aguirre Rivero. El presidente Calderón declara la cobertura universal de salud en el estado de Guerrero.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
jueves, 15 de marzo de 2018
Efemérides del 15 de marzo
El 15 de marzo de...
Día mundial de los derechos del consumidor. Establecido desde 1983, veinte años después de que John F. Kennedy estableciera las bases de lo que sería, con posterioridad, la defensa de los derechos del consumidor. Desgraciadamente en lugares como México, las instituciones encargadas de la protección del consumidor se han convertido en algo similar a la carabina de Ambrosio, porque son histriónicas en su eventual actual y selectivas ya que sólo operan generalmente en lugares turísticos o demasiado concurridos, invisibilizando al grueso poblacional.
1817: Muere peleando por la independencia, en el Sitio de Xonacatlán (hoy municipio de Alcozauca, Gro.), el insurgente, coronel Juan del Carmen, lugarteniente del general Vicente Guerrero.
1861: El gobierno del presidente Benito Juárez determina que a partir del 1 de enero de 1862, el uso exclusivo en todas las actividades oficiales, será el sistema métrico decimal.
1954: El general Adrián Castrejón Castrejón, revolucionario agrarista y ex gobernador del estado de Guerrero, muere en la Ciudad de México.
1965: En Chilpancingo, Gro., nace el doctor Roberto Arroyo Matus, “Premio Nacional de Protección Civil”, por su amplia trayectoria en la seguridad estructural de edificaciones, siendo autor del libro “Mira como tiemblo”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día mundial de los derechos del consumidor. Establecido desde 1983, veinte años después de que John F. Kennedy estableciera las bases de lo que sería, con posterioridad, la defensa de los derechos del consumidor. Desgraciadamente en lugares como México, las instituciones encargadas de la protección del consumidor se han convertido en algo similar a la carabina de Ambrosio, porque son histriónicas en su eventual actual y selectivas ya que sólo operan generalmente en lugares turísticos o demasiado concurridos, invisibilizando al grueso poblacional.
1817: Muere peleando por la independencia, en el Sitio de Xonacatlán (hoy municipio de Alcozauca, Gro.), el insurgente, coronel Juan del Carmen, lugarteniente del general Vicente Guerrero.
1861: El gobierno del presidente Benito Juárez determina que a partir del 1 de enero de 1862, el uso exclusivo en todas las actividades oficiales, será el sistema métrico decimal.
1954: El general Adrián Castrejón Castrejón, revolucionario agrarista y ex gobernador del estado de Guerrero, muere en la Ciudad de México.
1965: En Chilpancingo, Gro., nace el doctor Roberto Arroyo Matus, “Premio Nacional de Protección Civil”, por su amplia trayectoria en la seguridad estructural de edificaciones, siendo autor del libro “Mira como tiemblo”.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Efemérides del 14 de marzo
El 14 de marzo de...
1813: El cura Morelos nombra a Vicente Guerrero, comandante militar de la plaza de Ometepec.
1944: En Mochitlán, Gro., nace el orador y poeta, profesor Armando López López, quien además es un fuerte impulsor de la charrería en la región Centro del estado de Guerrero.
1974: En Chilpancingo, Gro., el igualteco Raúl C. Arriaga Rodríguez, crea el periódico “Ecos de Guerrero”.
1989: Muere en su tierra natal, Teloloapan, Gro., la misionera de la educación vasconcelista, la educadora rural y defensora de indígenas y campesinos, maestra Evila Franco Nájera.
2005: En Chilpancingo, Gro., fallece el periodista, y Colaborador en las revistas nacionales: “Siempre!”, “Mañana”, e “Impacto”, don Reemberto Valdez, fundador y director de los periódicos: “Diario de Acapulco”, “El Sol de Guerrero”, “Diario de Guadalajara”, y “El Sol de Chilpancingo” que dirige su hijo Pedro Julio Valdez Vilchis.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1813: El cura Morelos nombra a Vicente Guerrero, comandante militar de la plaza de Ometepec.
1944: En Mochitlán, Gro., nace el orador y poeta, profesor Armando López López, quien además es un fuerte impulsor de la charrería en la región Centro del estado de Guerrero.
1974: En Chilpancingo, Gro., el igualteco Raúl C. Arriaga Rodríguez, crea el periódico “Ecos de Guerrero”.
1989: Muere en su tierra natal, Teloloapan, Gro., la misionera de la educación vasconcelista, la educadora rural y defensora de indígenas y campesinos, maestra Evila Franco Nájera.
2005: En Chilpancingo, Gro., fallece el periodista, y Colaborador en las revistas nacionales: “Siempre!”, “Mañana”, e “Impacto”, don Reemberto Valdez, fundador y director de los periódicos: “Diario de Acapulco”, “El Sol de Guerrero”, “Diario de Guadalajara”, y “El Sol de Chilpancingo” que dirige su hijo Pedro Julio Valdez Vilchis.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
martes, 13 de marzo de 2018
lunes, 12 de marzo de 2018
sábado, 10 de marzo de 2018
viernes, 9 de marzo de 2018
Efemérides del 9 de marzo
El 9 de marzo de...
1862: Tropas republicanas del general Vicente Jiménez Bello, derrotan a las tropas imperialistas comandadas por Visoso y Castillo, en Chilpancingo, Gro.
1899: En Tecpan de Galeana, Gro., nace la profesora Romana Acosta Berdeja, emérita educadora, fundadora de instituciones educativas en ese municipio costeño.
1923: Para consolidarse en el poder público, los dirigentes revolucionarios del “Grupo Sonora”: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Rodolfo de la Huerta, crean la primera organización nacional campesina, con el nombre de Confederación Nacional Agraria.
1936: Por resolución presidencial emitida por el general Lázaro Cárdenas del Río, se decreta la expropiación de la ex hacienda de Chichihualco, Gro., a favor de sus pobladores.
1959: Fallece en la Ciudad de México, el compositor y cantante de música bolera, vernácula, festiva, y regionalista guerrerense, Fernando Rosas Solís, quien grabara un disco con música Salvador “Chava” Flores, y otro, donde acompañado de las guitarras de los “Trovadores de México”, interpreta música guerrerense de José Agustín Ramírez, intitulado “México canta”. Entre sus composiciones destaca “Mi saxofón”. Otras versiones señalan que murió el 9 de febrero de ese mismo año.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1862: Tropas republicanas del general Vicente Jiménez Bello, derrotan a las tropas imperialistas comandadas por Visoso y Castillo, en Chilpancingo, Gro.
1899: En Tecpan de Galeana, Gro., nace la profesora Romana Acosta Berdeja, emérita educadora, fundadora de instituciones educativas en ese municipio costeño.
1923: Para consolidarse en el poder público, los dirigentes revolucionarios del “Grupo Sonora”: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Rodolfo de la Huerta, crean la primera organización nacional campesina, con el nombre de Confederación Nacional Agraria.
1936: Por resolución presidencial emitida por el general Lázaro Cárdenas del Río, se decreta la expropiación de la ex hacienda de Chichihualco, Gro., a favor de sus pobladores.
1959: Fallece en la Ciudad de México, el compositor y cantante de música bolera, vernácula, festiva, y regionalista guerrerense, Fernando Rosas Solís, quien grabara un disco con música Salvador “Chava” Flores, y otro, donde acompañado de las guitarras de los “Trovadores de México”, interpreta música guerrerense de José Agustín Ramírez, intitulado “México canta”. Entre sus composiciones destaca “Mi saxofón”. Otras versiones señalan que murió el 9 de febrero de ese mismo año.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
jueves, 8 de marzo de 2018
#Acapulco
#Acapulco
#DíaInternacionalDeLaMujer
El Gobierno del Estado de Guerrero a través de la Secretaría Cultura y su Unidad de Género, en coordinación con el Centro Cultural Acapulco; en el marco del Día Internacional de la Mujer
Invita al público en general al panel
“Voces con la mirada histórica y actual del 8 de marzo”
Viernes 9 de marzo
11:00 horas
Auditorio Juan García Jiménez, del Centro Cultural Acapulco.
Panelistas:
Yelitza Ruiz, Yolitzin Jaimes Rendón, Edith Marel Panchi Giles y Adriana Patricia Salgado González.
Entrada libre.
#DíaInternacionalDeLaMujer
El Gobierno del Estado de Guerrero a través de la Secretaría Cultura y su Unidad de Género, en coordinación con el Centro Cultural Acapulco; en el marco del Día Internacional de la Mujer
Invita al público en general al panel
“Voces con la mirada histórica y actual del 8 de marzo”
Viernes 9 de marzo
11:00 horas
Auditorio Juan García Jiménez, del Centro Cultural Acapulco.
Panelistas:
Yelitza Ruiz, Yolitzin Jaimes Rendón, Edith Marel Panchi Giles y Adriana Patricia Salgado González.
Entrada libre.
Efemérides del 8 de marzo
El 8 de marzo de...
Día internacional de la mujer. En homenaje a que en 1857 obreras textiles de Nueva York, realizan su primera huelga. Proclamado en 1910, por la Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas de Copenhague (Dinamarca), a propuesta de Clara Zetkin del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección. En México se instituye en 1975.
1820: Cerca del cerro de La Goleta, el jefe insurgente Pedro Ascencio, combate y derrota al jefe realista Ramón Domínguez. Ascencio se había fortificado en este cerro, desde donde salía a irrumpir áreas de Taxco e Iguala, ocasionando grandes estragos a los realistas.
1842: Con la anuencia del presidente, general Antonio López de Santa Anna de noviembre de 1841, se erige el municipio de Tecoanapa, con fracción territorial tomada del municipio de San Marcos (entonces del departamento de México), para que dependiera de la comandancia de Costa Chica, y con el tiempo de la prefectura de Tlapa y del departamento de Puebla. Esta acción tuvo poca vigencia.
1933: Nace en Chilpancingo, Gro., el pianista y compositor Juan Jesús Linares Alarcón “Chucho Linares”, quien a pesar de su invidencia, logra el dominio del piano, teclado, órgano y acordeón. Compuso los valses “María Natividad” y “Esperanza” y el “Himno al IMSS”; tocó los monumentales órganos de Santa Prisca, y de la nueva basílica de la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México.
1944: En Acapulco, Gro., el gobernador del estado de Guerrero, el ingeniero Gerardo Rafael Catalán Calvo, otorga a la luchadora social María de la O, el título de “Abogada de los Pobres”, en reconocimiento a su labor benéfica a favor de los campesinos y grupos marginados.
1958: Se funda la Asociación Nacional de Tixtlecos y Amigos (ANTA), con tixtlecos radicados en la Ciudad de México, quedando como su presidente el doctor Ernesto Moreno Bello, quien al mismo tiempo fundaba el Hospital Rural de Tixtla, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Día internacional de la mujer. En homenaje a que en 1857 obreras textiles de Nueva York, realizan su primera huelga. Proclamado en 1910, por la Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas de Copenhague (Dinamarca), a propuesta de Clara Zetkin del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección. En México se instituye en 1975.
1820: Cerca del cerro de La Goleta, el jefe insurgente Pedro Ascencio, combate y derrota al jefe realista Ramón Domínguez. Ascencio se había fortificado en este cerro, desde donde salía a irrumpir áreas de Taxco e Iguala, ocasionando grandes estragos a los realistas.
1842: Con la anuencia del presidente, general Antonio López de Santa Anna de noviembre de 1841, se erige el municipio de Tecoanapa, con fracción territorial tomada del municipio de San Marcos (entonces del departamento de México), para que dependiera de la comandancia de Costa Chica, y con el tiempo de la prefectura de Tlapa y del departamento de Puebla. Esta acción tuvo poca vigencia.
1933: Nace en Chilpancingo, Gro., el pianista y compositor Juan Jesús Linares Alarcón “Chucho Linares”, quien a pesar de su invidencia, logra el dominio del piano, teclado, órgano y acordeón. Compuso los valses “María Natividad” y “Esperanza” y el “Himno al IMSS”; tocó los monumentales órganos de Santa Prisca, y de la nueva basílica de la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México.
1944: En Acapulco, Gro., el gobernador del estado de Guerrero, el ingeniero Gerardo Rafael Catalán Calvo, otorga a la luchadora social María de la O, el título de “Abogada de los Pobres”, en reconocimiento a su labor benéfica a favor de los campesinos y grupos marginados.
1958: Se funda la Asociación Nacional de Tixtlecos y Amigos (ANTA), con tixtlecos radicados en la Ciudad de México, quedando como su presidente el doctor Ernesto Moreno Bello, quien al mismo tiempo fundaba el Hospital Rural de Tixtla, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
miércoles, 7 de marzo de 2018
Efemérides del 7 de marzo
El 7 de marzo de...
1800: El general Tomás Moreno, uno de los principales partícipes de la revolución de Ayutla, y ex gobernador del estado, nace en Quiahuyo, municipio de Moroleón, Gto.
1821: Procedente de Puebla, llega a iguala, la imprenta adquirida por Agustín de Iturbide, donde se imprimiría el periódico “El Mejicano Independiente “.
1926: En Tecpan de Galeana, Gro., nace el primer arzobispo de la arquidiócesis Acapulco Rafael Bello Ruiz. Su hermano el ingeniero petrolero Graciano Bello Ruiz, fue presidente de la Asociación Tampico de Ingenieros Petroleros A.C.
1994: El fundador de varios periódicos en el estado de Guerrero, don Héctor García Cantú, fallece en Chilpancingo, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
1800: El general Tomás Moreno, uno de los principales partícipes de la revolución de Ayutla, y ex gobernador del estado, nace en Quiahuyo, municipio de Moroleón, Gto.
1821: Procedente de Puebla, llega a iguala, la imprenta adquirida por Agustín de Iturbide, donde se imprimiría el periódico “El Mejicano Independiente “.
1926: En Tecpan de Galeana, Gro., nace el primer arzobispo de la arquidiócesis Acapulco Rafael Bello Ruiz. Su hermano el ingeniero petrolero Graciano Bello Ruiz, fue presidente de la Asociación Tampico de Ingenieros Petroleros A.C.
1994: El fundador de varios periódicos en el estado de Guerrero, don Héctor García Cantú, fallece en Chilpancingo, Gro.
Agradecemos su colaboración a Ernesto y Jesús Pastenes Hernández.
Evento #Acapulco
En el marco del Día Internacional de la Mujer, nuestra amiga Beatriz Mojica nos invita a la Presentación del Libro: “El liderazgo político. Reflexiones de mujeres de izquierda”.
Viernes, 9 de marzo. Hotel Amarea, Acapulco. 16:00 horas. ¡Comentaristas de lujo, no falten compañerxs!
Viernes, 9 de marzo. Hotel Amarea, Acapulco. 16:00 horas. ¡Comentaristas de lujo, no falten compañerxs!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)